martes, 14 de enero de 2014

LA CREMALLERA




Cierre que se aplica a una abertura longitudinal en prendas de vestir, bolsos y cosas semejantes. Consiste en dos tiras de tela guarnecidas en sus orillas de pequeños dientes generalmente de metal o plástico que se traban o destraban entre sí al efectuar un movimiento de apertura o cierre por medio de un cursor metálico.

La cremallera también llamado cierre de cremallera y cierre éclair es un dispositivo dentado que se aplica en la industria de la confección de diversas piezas de indumentaria.

Los usos más comunes de la cremallera son dos: en la vestimenta (como parcas, pantalones) y en los equipajes (tales como mochilas, maletas, carteras).
  • Sirven para unir dos partes de un género (cerrar). 
  • Sirven para unir o sacar completamente una parte de algún textil. 
  • En el caso específico de la bragueta sirve para que los varones puedan orinar sin bajarse los pantalones. 
  • En algunas maletas es usado para disminuir su tamaño haciendo que los géneros que abarca se doblen. 
La cremallera no apareció como invento de la nada, sino que evolucionó (a través de la mano de varios inventores) desde una forma primitiva muy parecida a los botones hasta el ingenioso dispositivo que utilizamos hoy en día. La primera patente de algo similar a nuestras cremalleras es de 1851, en Estados Unidos, y es una patente de un “sistema de cierre para ropa automático y continuo”.

Pasarían 40 años hasta que Whitcomb L. Judson, inventó un sistema de cierta ingenuidad, la cremallera consistía en una serie de ganchos unidos a una tira de tela (en un lado de la ropa) y otra serie de bucles (anillos metálicos) unidos al extremo opuesto en posiciones fijas. Una pieza se enganchaba al extremo inferior de la “cremallera” y se deslizaba hacia arriba, empujando los ganchos hasta que entraban dentro de los anillos uno a uno. A continuación, la pieza deslizante se sacaba por el extremo superior de la cremallera y se guardaba en el bolsillo hasta que hiciera falta realizar el proceso contrario.

Estamos ya cerca del concepto moderno. Judson tuvo problemas financieros debido a los fallos del diseño, además de que las piezas eran difíciles de fabricar en masa, de modo que hubieran sido cremalleras demasiado caras para ser viables económicamente.

Finalmente, en 1914, Sundback desarrolló la maravilla de la ingeniería que es la cremallera moderna, que sí pudo venderse con mucho éxito.


Cada pieza del cierre tiene un “hueco” en la parte inferior, y un “saliente” en la superior. Inicialmente forman dos hileras de cierres (una en cada pieza de ropa), pero queremos que al final sólo haya una fila, la fila de cierres todos unidos. De modo que la pieza deslizante debe tener forma de “Y”: cada una de las dos hileras de cierres entra por un brazo superior de la Y, que actúa de “embudo”, empujándolas una hacia la otra. Cuando se encuentran en el centro de la Y, el saliente superior de una pieza se introduce en el hueco de la siguiente, cuyo saliente se introduce en el hueco de la siguiente, etc.



Al principio, las cremalleras formaron parte de botas y tabaqueras, pero con el tiempo su uso se fue extendiendo. En los años 20 se empezaron a utilizar en pantalones y en ropa de niño, y en los años 30 la diseñadora Elsa Schiaparelli las incluyó en algunos de sus diseños de vestidos de alta costura, y en poco tiempo la cremallera formaba parte de la ropa en muchos países: el mayor fabricante actual de cremalleras, la empresa japonesa YKK, fue fundada en 1934 por Tadao Yoshida, y Japón fabrica más de la mitad de las cremalleras del mundo.


Originalmente eran de metal: las cremalleras más parecidas a las de Sundback que puedes encontrar hoy son las de los pantalones vaqueros. Sin embargo, hoy en día se fabrican mejor diseñadas que entonces, más ligeras (suelen ser de plástico) y se enganchan menos, los cierres son más pequeños… pero su diseño esencial y la idea de “enganchar cierres mediante una Y” siguen siendo fieles al concepto de Sundback.


PARTES DE UNA CREMALLERA:

            1. Extremo superior                                     7. Tope inferior
            2. Tope superior                                          8. Extremo inferior
            3. Cursor, deslizador o carro                       9. Ancho de banda
            4. Tirador o medallón2                                          10. Herrete o tubo
            5. Banda textil                                            11. Caja del separador
            6. Diente                                                    12. Refuerzo






  








No hay comentarios:

Publicar un comentario